Sobre la revista

La Reciis es editada desde 2007 por el Instituto de Comunicación e Información Científica y Tecnológica en Salud (Instituto de Comunicação e Informação Científica e Tecnológica em Saúde - Icict) de la Fundacíon Oswaldo Cruz (Fundação Oswaldo Cruz - Fiocruz)

Se trata de un periódico interdisciplinario trimestral de acceso abierto, revisado por pares y sin responsabilidad para el autor. Publica textos inéditos de interés para las áreas de comunicación, información y salud, en portugués, inglés, español o francés.

Los envíos a Reciis son continuos. Solo para los textos sometidos a los dosieres temáticos, hay un período específico para lo envío, como se indica en Avisos.

Los meses de publicación de las ediciones son: marzo, junio, septiembre y diciembre, con la posibilidad de ahead of print.

Reciis no cobra una tarifa de procesamiento de artículos, que incluye evaluación, edición, publicación, distribución y acceso a los manuscritos sometidos.

Actualizado el 30/01/2024

Enfoque y alcance

Favorece la publicación de textos en las interfaces entre comunicación y salud y entre información y salud, teniendo en cuenta los principales temas de interés de la revista.

Se entiende por comunicación y salud, sobre todo, el amplio espectro de investigaciones sobre las políticas públicas de comunicación en sus relaciones con la salud, así como la salud en sus vinculaciones con el derecho a la comunicación y la información, prácticas comunicativas en el ámbito de la salud, las mediaciones culturales y comunicativas en los procesos salud-enfermedad-cuidado, la comunicación como constitutiva de las desigualdades sociales en salud, los fenómenos comunicativos en su relación con los procesos de sociabilidad, identidad y subjetivación, las imbricaciones entre salud y medios, considerando sus múltiples formatos, soportes y contextos, así como los procesos de mediatización de la salud.

Por otro lado, la información y la salud engloban temáticas variadas, como por ejemplo, el mejoramiento de metodologías para la recolección y análisis de datos sobre situaciones de salud, considerando sus determinantes socioambientales, el seguimiento y la evaluación de indicadores y políticas de salud, los estudios sobre producción científica, información y comunicación científica y políticas de ciencia y tecnología en sus interacciones con la salud, producción y gestión de información científica y tecnológica en salud, gestión de información y conocimiento en salud, sistemas de información, repositorios, archivos y bibliotecas en el proceso de producción, circulación y apropiación del conocimiento en el campo de la salud.

Finalmente, la innovación, campo de conocimiento y actuación que también da título a la revista, desde 2018 se enfoca exclusivamente en lo que respecta a las innovaciones en tecnologías de la información y la comunicación en el campo de la salud, la formación profesional y la educación científica de la salud.

Las secciones de la revista se componen de artículos originales, artículos de revisión, ensayos, entrevistas, editoriales, notas de coyuntura, relatos de experiencia y reseñas de libros y producciones audiovisuales que configuran textos con una temática libre, en un flujo continuo de sumisiones de carácter espontáneo o por invitación de los editores.

Desde 2019, Reciis ha adoptado la práctica de publicar dosieres temáticos que, dentro de una edición específica y de un tema motivador, reúnen conocimiento en torno a las áreas que lo denominan, promoviendo así el debate y la reflexión sobre sus prácticas de investigación.

Actualizado el 25/08/2022

e-ISSN 1981-6278


Temáticas de interés

  • Análisis de materiales educativos, campañas y estrategias de comunicación y salud
  • Audiovisual y salud
  • Comunicación y divulgación científica
  • Comunicación, mediaciones y prácticas socioculturales en salud
  • Comunicación, información y salud como derechos humanos
  • Educación, comunicación e información en salud
  • Ética en comunicación, información y salud
  • Formación en comunicación, información y salud
  • Indicadores de salud, evaluación y monitoreo de políticas de salud
  • Información científica y salud
  • Innovación en tecnologías de información, comunicación y salud
  • Internet y redes sociales en salud
  • Periodismo, publicidad y salud
  • Políticas de comunicación, información y salud
  • Políticas y prácticas de acceso abierto
  • Procesos de mediatización y el campo de la salud
  • Prospección, estudios métricos de ciencia y tecnología en salud
  • Salud y medio de comunicación
  • Sistemas de información, indagaciones e investigaciones de salud
  • Teorías y metodologías de investigación en información y comunicación en salud
  • Tecnologías de información y comunicación en salud
  • Terminologías, lenguajes y sistemas de clasificación en salud

Misión

La misión de la Reciis es contribuir con la circulación del conocimiento sobre las interfaces entre los campos de la comunicación, la información y la salud pública, con el fin de estimular el debate científico en estas áreas y también apoyar, analizar y evaluar con calidad y rigor las políticas públicas de información y comunicación relacionadas a la salud que favorezcan el fortalecimiento del Sistema Único de Salud como proyecto democrático y locus de producción de conocimiento.

Atualizado em 11/02/2020


Mercado objetivo

El mercado objetivo son los investigadores y aficionados de los más diversos niveles educativos en los campos de la comunicación, la información y la salud pública. 

Actualizado el 11/02/2020


Políticas de Sección

Reciis publica las siguientes secciones:

Editorial

Los editoriales son textos que además de presentar la edición, deben traer contenido científico con potencial para recibir citaciones y que justifique su indexación y publicación. Escrito por los editores de Reciis o por invitación de los editores. Indexado.

Notas de coyuntura

Son contribuciones de carácter opinativo o análisis de cuestiones de la coyuntura que puedan contribuir para la profundización de temas relacionados a los campos de la comunicación, información y salud. En torno de 15 mil caracteres con espacios. Por invitación de los editores. Indexada.

Artículos originales

Son contribuciones destinadas a divulgar resultados de investigación original, con los siguientes elementos: objeto, objetivo, problema, fundamento teórico-metodológico y resultados claramente descritos. Entre 40 y 60 mil caracteres con espacios. Seção aberta a submissões em fluxo contínuo, indexada e avaliada pelos pares. 

Dossiê

Conjunto de cuatro a seis artículos originales relacionado a temas seleccionados por los editores y colocado en una edición para promover un debate, una idea o un campo en relación a los temas de interés de la revista. Entre 40 y 60 mil caracteres con espacios. Seção aberta a submissões em períodos definidos em chamadas públicas. Indexada e avaliada pelos pares. 

Ensayos

Son contribuciones de carácter analítico o propositivo con constructos teóricos cuestionando los modelos existentes y posibilitando hipótesis para investigaciones futuras. Entre 40 y 60 mil caracteres con espacios. Entre 40 y 60 mil caracteres con espacios. Seção aberta a submissões em fluxo contínuo, indexada e avaliada pelos pares. 

Artículos de revisión

Son contribuciones destinadas a difundir tipos de revisión de literatura, como revisión sistemática, revisión integradora, revisión narrativa y revisión de alcance. Entre 40 y 60 mil caracteres con espacios. Seção aberta a submissões em fluxo contínuo, indexada e avaliada pelos pares. 

Relatos de experiencia

Son contribuciones que describen una situación de la práctica de profesionales o instituciones. Entre 30 y 50 mil caracteres con espacios. Seção aberta a submissões em fluxo contínuo, indexada e avaliada pelos pares. 

Entrevistas

Son contribuciones derivadas de entrevistas con autoridades, especialistas o investigadores cuya historia de vida o realizaciones profesionales sean relevantes para los campos de la comunicación, información y salud. Por invitación de los editores. Indexada.

Reseñas de libros y producciones audiovisuales

Son contribuciones que presentan análisis crítico de libros o producciones audiovisuales. Se limitan a 15 mil caracteres con espacios. Seção aberta a submissões em fluxo contínuo e indexada.

Actualizada el 12/07/2023.


Proceso de evaluación por pares

El proceso de evaluación de la revista envuelve las siguientes etapas:

  1. Desk review: después de sometido, el texto pasa por una evaluación que consiste en verificar la adecuación a las áreas temáticas de la revista, a las reglas de autoría, a las normas de estandarización de manuscritos, a los principios éticos, a los criterios de originalidad, a llenar correctamente los metadatos y a los parámetros básicos de la redacción científica (lenguaje claro, definición de objeto y de objetivos, formulación de problema, fundamento teórica y enfoque metodológica). Ese proceso puede llevar en torno de dos semanas. De él resultan tres respuestas posibles: (i) apto para evaluación por pares; (ii) rechazado con pedido de alteraciones y nueva sumisión; y (iii) rechazado. El rechazo con posibilidad de nueva sumisión del texto en esa etapa implica el incumplimiento del uso adecuado del sistema de referencias y citaciones. Los autores podrán someter nuevamente el texto corregido, si así lo desean. El texto está rechazado cuando se escapa del objetivo de la revista y/o hiere los criterios de originalidad de la revista.
    • Verificación de similitud: Los textos pasan por una verificación de similitud utilizando herramientas computacionales, como Similarity Check, impulsada por el software iThenticate. En caso de necesidad de aclaración, se contactará al autor correspondiente. En los casos descritos en Conductas éticas, el envío será archivado.
  2. Evaluación por pares: La evaluación por pares es doble ciego. Después del desk review, los textos son enviados a dos pareceristas ad hoc, especialistas en la temática. La evaluación de los pareceristas es una recomendación para el editor asociado designado a la conducción del proceso, que es responsable por la decisión de la publicación en conjunto con los editores científicos. Hace cuatro decisiones posibles: (i) acepto para publicación; (ii) publicación condicionada a las modificaciones; (iii) revisiones requeridas sujetas a la reevaluación; e (iv) rechazado para publicación. Ese proceso lleva en torno de 24 semanas. Caso el autor no responda a las solicitaciones de reformulación, extrapolando el plazo establecido en mensaje enviada por e-mail, correrá el riesgo de tener el proceso archivado.

Después de aprobado, el texto pasará por revisión lingüística y normalización. En este momento, el autor podrá ser accionado para una aclaración en relación a la redacción. Caso el autor no responda a las solicitaciones en el plazo estipulado, el texto perderá la prioridad en la publicación o aún podrá ser archivado, para no comprometer el tiempo máximo de cada sumisión (en torno de un año). 

Finalmente, el texto entra en el proceso de diagramación para la publicación electrónica.

Actualizado el 21/03/2025.


Política de pre-publicación

La Reciis no acepta textos completos publicados anteriormente en otro periódico, en anuales de evento o en capítulo de libro. Manuscritos oriundos de tesis, disertaciones y trabajos finales de curso deben contener esa información en el campo 'comentarios del autor', en el acto de la sumisión.

La Reciis considera como auto-plagio que hace inviable la publicación en la revista contenidos que contengan más de  30% de informaciones ya publicadas en cualquier medio o formato (con excepción de tesis, disertaciones y trabajos finales de curso), sean ellas en forma de texto, gráficos, tablas etc. Los artículos originales deben obligatoriamente presentar resultados y discusiones inéditos.

En los casos en que el autor infrinja esta norma de la Reciis, y el texto venga a ser publicado, al ser constatada la irregularidad, el texto será retirado del cuerpo de la revista y el autor notificado.


Política de autoría

  1. Sobre la definición de autoría: Conforme criterios del International Committee of Medical Journals Editors (ICMJE), la autoría debe reflexionar la contribución intelectual substantiva para el desarrollo del trabajo, o sea, (1) concepción y delineamiento del estudio; (2) adquisición, análisis e interpretación de los datos del trabajo; (3) redacción del manuscrito y revisión crítica de contenido intelectual.

    El detallado de la contribución de cada autor debe ser informado en el acto de sumisión del texto y será publicado junto con el trabajo.

    Todos los autores deben ser responsables por la aprobación de la versión final a ser publicada y responderán por todos los aspectos legales y científicos relacionados a la exactitud o a la integridad del estudio.

    Alterações de autoria após o processo de submissão não serão permitidas. 

  2. Los autores acordarán entre sí quién será el autor correspondiente (contacto principal). Este será responsable de completar toda la información en el sistema, organizar la documentación que se enviará a Reciis (aprobación por parte del comité de ética, entre otros documentos que puedan ser necesarios), comunicarse con la revista, desde la etapa de presentación hasta la revisión por pares, la revisión lingüística y la normalización, incluidas las solicitudes de aclaración por parte de Reciis en cualquier etapa del flujo editorial e informar el orden de autoría en la portada y en los metadatos del sistema, de acuerdo con los criterios acordados entre los autores del trabajo, en consonancia con los requisitos de autoría del ICMJE adoptados por Reciis.

  3. Sobre titulación: La Reciis publica textos prioritariamente de doctores o en coautoría con doctores. Serán aceptos textos de no doctores según la evaluación de la comisión editorial en relación a la originalidad, pertinencia y relevancia social y científica del estudio para los campos de comunicación, información y salud.

  4. Sobre número de autores: Se recomienda no ultrapasar el número total de cinco autores. Para textos con más de cinco autores, se debe presentar justificativa en el campo ‘Comentarios al editor'.

  5. Sobre registro en el sistema: Todos los autores deben estar registrados en el sistema.

  6. Sobre el intervalo de publicación: La Reciis reserva el intervalo de doce meses entre publicaciones de textos de un mismo autor.

Actualizado el 09/03/2025.


Conductas éticas

Reciis se rige por las normas, principios y directrices éticas expresadas en la Guía de Integridad en la Investigación de Fiocruz, que orientan desde la concepción de la investigación hasta su publicación. También sigue las buenas prácticas en la publicación académica, promovidas por organizaciones como el Committee on Publication Ethics (COPE), el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE), el Council of Science Editors (CSE) y la Asociación Brasileña de Editores Científicos (ABEC).

Se consideran casos de mala conducta científica el incumplimiento de las normas sobre investigaciones que involucren seres humanos, el plagio, la falta de transparencia en los conflictos de interés, la deshonestidad intelectual, así como problemas relacionados con la autoría, la fabricación de datos, la falsificación de datos, la doble presentación y la publicación redundante. Los casos de sospecha de mala conducta serán analizados por el equipo editorial siguiendo los protocolos del COPE

Sobre los Comités de Ética en la Investigación 

Las investigaciones que impliquen procedimientos con seres humanos (entrevistas, cuestionarios, grupos focales, estudios clínicos, entre otros) deben contar con la aprobación de un comité de ética reconocido.

Al momento del envío, los autores deben presentar como documento la aprobación de un Comité de Ética reconocido por la Comisión Nacional de Ética en Investigación (Conep), conforme a las normas de la Resolución 466/2012 del Consejo Nacional de Salud (CNS) o de un organismo equivalente en el país de origen de la investigación.

  • Acceda aquí a las normas aplicables a investigaciones en Ciencias Humanas y Sociales que involucren la recopilación directa de datos de los participantes o información identificable.
  • Acceda aquí a la resolución que regula las normas específicas para investigaciones de interés estratégico para el SUS.

Si no se presenta la aprobación del comité de ética, el manuscrito no será aceptado para su envío.

Actualizado el 21/03/2025.

Sobre el plagio y el autoplagio

El plagio es la presentación de textos ajenos como si fueran de propia autoría. Con el objetivo de garantizar las buenas prácticas en la publicación científica y prevenir infracciones de derechos de autor, los manuscritos recibidos son analizados a través de la herramienta Similarity Check, impulsada por el software iThenticate. En casos en los que los índices de similitud puedan comprometer la ética en la investigación, el equipo editorial seguirá los protocolos del COPE.

El autoplagio es el uso de textos, o partes significativas de ellos, ya publicados por el mismo autor sin la debida citación. Reciis considera que el autoplagio impide la publicación en la revista cuando el contenido de un manuscrito contiene más del 30% de información previamente publicada en cualquier medio o formato (excepto tesis, disertaciones y trabajos finales de curso), ya sea en forma de texto, gráficos, tablas, etc. Todos los manuscritos enviados deben presentar discusiones inéditas; en el caso de artículos originales y de revisión, los resultados también deben ser inéditos.

En cualquier momento antes de la eventual publicación del manuscrito, el autor correspondiente podrá ser contactado para aclaraciones. Cualquier caso sospechoso o denunciado de plagio en cualquier etapa del proceso editorial será investigado por el Consejo Editorial de Reciis. Si se confirma una mala conducta, la presentación será archivada.

Después de la publicación del trabajo, en casos de denuncia de plagio o alta similitud entre textos, Reciis establecerá una comisión compuesta por miembros internos y externos a Fiocruz para investigar el caso y proporcionar orientaciones sobre los procedimientos, basándose en las directrices del Committee on Publication Ethics (COPE) y del equipo jurídico de Fiocruz. Si se confirma la falta de conformidad, el manuscrito será retractado.

Actualizado el 21/03/2025.

Conflicto de interés

El conflicto de interés es un factor institucional, financiero, interpersonal o de otra índole que puede afectar la conducta de cualquier participante del proceso editorial (autor, editor, revisor) o ser percibido como una influencia tendenciosa en la realización de la investigación, la presentación de los resultados, la evaluación del manuscrito o su publicación.

Reciis exige que todos los participantes del proceso editorial informen la existencia o ausencia de conflicto de interés e indiquen su naturaleza en cualquier etapa del proceso a la Equipo Editorial. Esta medida tiene como objetivo garantizar un proceso editorial ético y transparente.

Responsabilidades:

Autores: Deben declarar, en el campo “Declaración de Conflicto de Intereses” de la portada, si existe un conflicto de interés y especificar su naturaleza en el momento de la presentación. Ejemplos:

(i) Los autores forman parte del Programa X de la Institución Y, que edita esta publicación.

(ii) Todos los autores pertenecen al área descrita en el estudio de caso.

(iii) El autor X fue director de tesis de Y, actual editor asociado de la revista.

(iv) La institución financiadora de la investigación proporcionó los datos analizados.

Revisores: Deben declarar, en el campo “Declaración de Conflicto de Intereses” de la portada, si existe un conflicto de interés y especificar su naturaleza en el momento de la evaluación. Ejemplos:

(i) El revisor trabaja en el mismo grupo, laboratorio de investigación o institución que los autores.

(ii) El revisor fue director de tesis doctoral del autor Y.

(iii) El revisor desarrolla investigación en un campo sujeto a disputa académica.

Editores Asociados: Al recibir la invitación del editor científico, deben declarar, en el campo “Discusión de Evaluación”, si existe un conflicto de interés y especificar su naturaleza, además de considerar posibles problemas éticos al seleccionar revisores.

Si los autores revelan un conflicto de interés, el editor asociado debe evaluar su relevancia. Si un revisor declara un conflicto de interés relacionado con la identificación de autoría, el editor debe descartar la evaluación.

Tras la lectura del trabajo y las evaluaciones, si se considera que el conflicto comprometió el interés colectivo o influyó indebidamente en la investigación o la evaluación del manuscrito, se notificará al Equipo Editorial para que la presentación sea revisada o rechazada.

Reciis divulgará cualquier conflicto de interés identificado durante el proceso editorial en el momento de la publicación.

Si un conflicto de interés no se ha declarado correctamente, el Equipo Editorial contactará a los implicados para aclaraciones y evaluación según las directrices de COPE. El proceso editorial del manuscrito puede suspenderse hasta que se presenten explicaciones adecuadas. Si las aclaraciones no son satisfactorias, la presentación será archivada.

Reciis se reserva el derecho de divulgar al lector cualquier conflicto de interés no señalado por los participantes del proceso editorial, que no impida la evaluación ni la publicación del trabajo.

Si se denuncia un conflicto de interés no declarado después de la publicación, el caso será investigado y puede llevar a la retracción del manuscrito.

Actualizado el 21/03/2025.

Fabricación y falsificación de datos

La fabricación de datos es la presentación de datos o resultados falsos. La falsificación de datos es la alteración de los datos para obtener resultados fraudulentos con un nuevo significado e interpretación. Ambas afectan la fiabilidad de la investigación.

En caso de sospecha de fabricación y/o falsificación de datos, Reciis seguirá las directrices del COPE, lo que incluye solicitar aclaraciones a los autores y, en su caso, reportarse a las autoridades pertinentes o recurrir a ellas.

Actualizado el 21/03/2025.

Envío paralelo

El envío paralelo es la presentación del mismo manuscrito a más de una oportunidad de publicación potencial después de que el primer proceso editorial haya comenzado. El proceso editorial comienza con el envío del manuscrito por parte del autor a Reciis y termina con la decisión editorial de rechazo recibida por el autor o con la publicación del manuscrito en Reciis.

Actualizado el 21/03/2025.

Proceso de apelación

Cualquier tipo de impugnación o denuncia debe enviarse al correo electrónico reciis@fiocruz.br para ser evaluada por los editores científicos de Reciis.

Actualizado el 21/03/2025.


Políticas de acceso abierto

Reciis es una revista científica de acceso abierto diamante, es decir, sin costos para autores ni lectores, conforme a la Política de Acceso Abierto al Conocimiento de la Fundación Oswaldo Cruz.

Derechos de los lectores: Acceso abierto a todos los artículos inmediatamente después de la publicación.

Derechos de reutilización: Reciis adopta la Licencia Creative Commons, CC BY-NC. Esta licencia permite acceder, descargar, copiar, imprimir, compartir, reutilizar y distribuir los artículos para uso no comercial, siempre que se cite la fuente, se otorguen los créditos de autoría y se mencione a Reciis. En estos casos, no se requiere permiso por parte de los autores ni los editores. 

Derechos de autor: El autor cede y transfiere el derecho de uso de la obra a Reciis y Fiocruz, de manera permanente, irrevocable, gratuita y exclusiva para la primera publicación.

Derechos de depósito de los autores/auto-archivo: Los autores son estimulados a realizar el depósito en repositorios institucionales de la versión publicada con el link de su artículo en la Reciis.

Actualizada el 21/03/2025.


Políticas de datos abiertos

La Reciis estimula el depósito de los datos de la investigación en repositorio de datos abiertos. Solicitamos que informen la URL de acceso en las informaciones del artículo en el ítem Datos abiertos. 

Para saber más sobre Datos abiertos, acceda aquí al artículo: Datos abiertos de investigación: ampliando el concepto de acceso libre de autoría de Luís Fernando Sayão y Luana Farias Sales. 

Ejemplo de repositorio de datos abiertos:

Figshare  http://figshare.com/

artículo en la Reciis.


Políticas para indexación

Adoptamos los criterios exigidos por la metodología Lilacs y por el SciELO. 

En las afiliaciones institucionales adoptamos hasta tres niveles jerárquicos.

En las informaciones sobre los autores estimulamos el uso de canales de acceso la a producción científica, como repositorio institucional, Google Académico, ResearchGate.

En las palabras clave sugerimos el uso del vocabulario controlado DeCS, el tesauro de la Ciencia de la Información

 

Directrices para la elaboración de un dossier

Las propuestas del dossier deben enviarse a reciis@icict.fiocruz.br para su evaluación por parte de los editores científicos. Deben contener la temática del dossier, sus ejes de articulación con los campos de la comunicación, la información y la salud y la identificación de los proponentes. (Consulte la sección de Llamadas públicas de expedientes anteriores). 

Objetivo

  • promover, en un número específico de Reciis, un debate, una idea o un campo en relación con los temas de interés de la revista. Los textos sometidos seguirán el flujo de procesamiento editorial, como se explica en el Proceso de Evaluación por Pares de la revista.

Estructura

  • Obligatoriamente: el dossier debe contener entre cuatro y seis artículos originales. Se recomienda al menos un artículo con autores afiliados a una institución extranjera. El dossier también debe constar de una apresentación escrita por los editores invitados. El texto debe contener contenido científico con potencial para recibir citas y justificar su indexación y publicación.

Acerca de los editores invitados:

El (los) editor (es) invitado (s) al dossier deben tener obligatoriamente el título de doctor o al menos uno de ellos. Reciis valora la diversidad institucional y geográfica de los editores y fomenta la participación de editores extranjeros.


Tareas de los editores invitados

  • Proponer los ejes articuladores del dossier a los editores científicos de la Reciis;
  • Escribir la convocatoria pública;
  • Involucrarse en la difusión del dossier (tanto en preparación como en lanzamiento), con el apoyo del equipo editorial de la Reciis;
  • Invitar a los autores para someter textos al dossier. Es importante dejar claro a los autores que la invitación para someter un texto no implica en la aceptación del manuscrito sometido. Será revisado por pares según la política editorial de la Reciis;
  • Evaluar el mérito del texto y su relevancia para el dossier. Los editores científicos pueden sugerir que se vinculen los textos de flujo regulares al dossier;
  • Leer los textos antes de seleccionar revisores para el proceso de evaluación;
  • Gestionar el flujo editorial dentro del sistema de publicación de la Reciis, con el apoyo del equipo editorial de la Reciis;
  • Acompañar los mensajes intercambiados por el equipo;
  • Prestar atención al cronograma de producción acordado con el equipo de la revista;
  • Asegurar la preparación de revisiones de manuscritos, si el texto no ha recibido dos revisiones antes de la fecha límite para la decisión editorial final, de acuerdo con el cronograma establecido por la revista;
  • Escribir la presentación del dossier a publicar en el número;
  • Cumplir y asegurar las políticas editoriales de la Reciis, explicadas en el sitio web. (https://www.reciis.icict.fiocruz.br/index.php/reciis/about/editorialPolicies#focusAndScope). 

Tareas del equipo de la Reciis

  • básicamente: apoyar a los editores invitados en las diferentes etapas de la preparación del dossier.
  • especialmente:
    • editores científicos: en la concepción del dossier, llamada público y cuestiones de mérito científico y ética en la producción y publicación de la ciencia; en la decisión final de publicación;
    • asistente editorial: en el desk review de los manuscritos sometidos, en la orientación de los autores, editores y revisores sobre el uso del sistema (acceso, registro, envío de nueva versión)
    • comunicación social: en el diseño y producción de piezas para divulgación de las llamadas, lanzamientos y de lo artículos publicados
    • editor ejecutivo: en la planificación de la publicación, en la gestión de las etapas de preparación del texto (revisión, prueba del autor, diagramación, publicación)
    • coordinador editorial: en la gestión de actividades, en la orientación del equipo. 

Tiempo estimado de producción: siete a nueve meses.

Llamada abierta: entre 60 y 80 días.

Decisión editorial final: aproximadamente de 100 días (en evaluación por pares: 70 días).

Preparación de la publicación: aproximadamente de 45 días.

Actualizada el 12 de julio de 2023.