Dosier: La comunicación en las instituciones de salud y la salud en la comunicación
La comunicación social de la salud es un campo multidisciplinario que se ocupa del flujo de información y mensajes relacionados con la salud entre diversos interlocutores de la sociedad. Es un tema amplio que ha ganado también una especial atención desde la pandemia del COVID-19, cuando la enfermedad causada por el nuevo coronavirus cambió por completo la dinámica social, económica y política del mundo entero.
En este dosier, proponemos una reflexión sobre la comunicación social de salud en las instituciones de investigación del área y en las instituciones gubernamentales de salud, así como un debate sobre la circulación del tema de la salud en la comunicación social, entendida aquí como la prensa y las redes sociales digitales.
En este sentido, nos interesa examinar las prácticas actuales de comunicación de las instituciones públicas y privadas de investigación en el área de la salud, así como de hospitales, universidades y otras para promover una reflexión sobre lo que se está haciendo y lo que se puede hacer en este campo. Esto incluye prácticas en las que participan distintos agentes de salud, así como la propia comunicación de la salud en diálogo con la prensa y redes sociales.
Se entiende que hay pocos estudios en Brasil que planteen la problemática de la salud en los espacios de comunicación. Se entiende, también, que los comunicadores son mediadores entre las instituciones de salud y el público, y la forma en que estos profesionales entienden el significado de la salud determina, en cierta medida, el modo en que se producen y difunden las producciones mediáticas.
Por lo tanto, la propuesta es reunir evidencias científicas que muestren cómo la salud y la comunicación se han encontrado en las prácticas sociales, para ver en qué medida los conceptos y teorías de comunicación y salud pueden dar respuestas concretas a los retos y oportunidades de comunicar salud en la realidad cotidiana.
La propuesta del dosier se centra particularmente en las siguientes subáreas temáticas, haciendo hincapié en la relación entre comunicación, salud e instituciones:
- Comunicación social de la salud en las redes sociales: prácticas de las instituciones de investigación
- Comunicación social sobre salud por parte de los organismos gubernamentales relacionados con el tema
- Lucha contra la desinformación sobre la salud en las instituciones, los organismos públicos y el sector privado
- Cobertura periodística contemporánea de la salud en los medios de comunicación
- Comunicación de la salud en las redes sociales: prácticas de influencers del área
- Percepción pública de las cuestiones de salud y de instituciones del área tras la pandemia
- La salud en las instituciones públicas y privadas del sector de comunicación
- Resultados de las campañas de publicidad y marketing de salud para grupos de población específicos
- Nuevos enfoques para la gestión de la comunicación en salud
- Experimentos relacionados con la salud en la comunicación o la comunicación en la salud
Editores invitados: Sabine Righetti (Universidade Estadual de Campinas - Unicamp) e Mariella de Oliveira-Costa (Fundação Oswaldo Cruz - Fiocruz/Brasília).
Plazo de presentación: hasta el 26/09/2024
Fecha estimada de la publicación: Febrero de 2025
Al enviar el trabajo, utilice la categoría Dosier La comunicación en las instituciones de salud y la salud en la comunicación
REFERENCES
ARAÚJO, Inesita Soares de; CARDOSO, Janine Miranda. Comunicação e saúde. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz; 2007.
CHAGAS, Catarina; MASSARANI, Luisa. Manual de sobrevivência para divulgar ciência e saúde. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz, 2020
KREPS, Gary L. Health communication inquiry and health outcomes. Comunicação e Sociedade, Braga, n. especial, p. 11–22, 2012. DOI: https://doi.org/10.17231/comsoc.23(2012).1351. Disponível em: https://revistacomsoc.pt/index.php/revistacomsoc/article/view/999. Acesso em: 25 jun. 2024.
LANGBECKER, Andrea et al. A cobertura jornalística sobre temas de interesse para a Saúde Coletiva brasileira: uma revisão de literatura. Interface - Comunicação, Saúde, Educação, Botucatu, v. 23, p. e1800095, 2019. DOI: https://doi.org/10.1590/Interface.180095. Disponível em: https://www.scielo.br/j/icse/a/jJ5qXgZZcpLdcpXF5HP84qy/?lang=pt. Acesso em: 26 abr. 2024.
LERNER, Katia; SACRAMENTO, Igor (org.). Saúde e jornalismo: interfaces contemporâneas. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz, 2014.
OLIVEIRA, Valdir de Castro. Os sentidos da saúde nas mídias jornalísticas impressas. Revista Eletrônica de Comunicação, Informação & Inovação em Saúde, Rio de Janeiro, v. 6, n. 4, p. 1-14, 2013. DOI: https://doi.org/10.3395/reciis.v6i4.622. Disponível em: https://www.reciis.icict.fiocruz.br/index.php/reciis/article/view/622. Acesso em: 25 jun. 2024.
PERES, Frederico; RODRIGUES, Karla Meneses; SILVA, Thais Lacerda e. Literacia em Saúde. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz, 2021
PITTA, Aurea M. da Rocha (org.). Saúde e comunicação: visibilidades e silêncios. São Paulo: Hucitec, 1995.
SACRAMENTO, Igor; BORGES, Wilson Couto. Representações midiáticas da saúde. Rio de Janeiro: Editora Fiocruz, 2020.
SCHIAVO, Renata (ed). Health communication: from theory to practice. São Francisco: Jossey Bass, 2007.
VIJAYKUMAR, Santosh et al. How shades of truth and age affect responses to covid-19 (mis)information: randomized survey experiment among WhatsApp users in UK and Brazil. Humanities and Social Sciences Communications, Londres, v. 8, 2021. DOI: https://doi.org/10.1057/s41599-021-00752-7. Disponível em: https://www.nature.com/articles/s41599-021-00752-7. Acesso em: 25 jun. 2024.